” Para ella, el nombre de padre era otro nombre para el amor. “ – Fanny Fern
![](https://static.wixstatic.com/media/ffc936_5b769d4df64a4cc1b4a9fac7ca69ff86~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ffc936_5b769d4df64a4cc1b4a9fac7ca69ff86~mv2.jpg)
Una de las tareas más retadoras en la vida de una persona es la de criar a un hijo ya que requiere de dedicación, tiempo y sobre todo… paciencia. Esta labor representa un rol de vida tan importante que quizás demande modificaciones en nuestros estilos de vida ya que, lamentablemente -o afortunadamente- no hay un instructivo de cómo ser padres y/o tutores ejemplares, donde nos dicten el mejor estilo de crianza, las mejores reglas a implementar y aquello que debemos permitir y prohibir a nuestros hijos.
Todos sabemos que el aspecto que caracterizaba a la educación paternal de antaño era el autoritarismo; es decir, reglas rígidas establecidas por los padres y/o tutores que al no seguirlas nos hacían acreedores de castigos en su mayoría físicos; está de más decir que dicha educación fomenta la inseguridad y miedo en los hijos, realidad que continúan vivenciando muchas personas en su ahora vida adulta.
Es importante aprender de la experiencia y mejorar aspectos que resultan relevantes en la educación como, por ejemplo, la comunicación, la toma de decisiones y autoconfianza; por ello, a continuación, analizaremos algunos tips de educación paternal con un enfoque más positivo y cómo podemos implementarlos con nuestros hijos.
![](https://static.wixstatic.com/media/11062b_376c55aedc9a4ebab2954c61a65a920e~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/11062b_376c55aedc9a4ebab2954c61a65a920e~mv2.jpeg)
1. No alejes a tu hijo, busca convivir con él.
Conocer lo que le gusta y preocupa a nuestro hijo(a) con la dinámica cotidiana se ha convertido en algo “poco fácil”, las preocupaciones diarias, las jornadas laborales y uno que otro problema personal nos puede distanciar tanto física como emocionalmente de él/ella; es recomendable el establecer espacios donde nos acerquemos a ellos y le preguntemos “¿cómo te fue en la escuela?” o “¿cómo te has sentido con tus actividades?”, incluso el proponer actividades en familia de acuerdo a sus aficiones son algunos tipos de participaciones que fomentarán espacios de confianza y canales de comunicación que tus hijos agradecerán; incluso en aquellos días en que no quieran hablar contigo, hazle saber que estás ahí para cuando lo necesite.
2. Identifica y reconoce los talentos de tu hijo, no lo compares.
Cada persona es diferente y esto también aplica a nuestros pequeños, por ello, es poco viable el exigirles por igual, algunos son mejores con las matemáticas, otros con el dibujo y otros más para crear cosas; lo importante de ello es que conozcas e identifiques en qué es bueno cada uno de nuestros hijos y motivarlos a seguir creciendo; intentar que sean buenos en todo o que hagan lo que su hermano(a) generará una sensación de inseguridad, incapacidad y podría generar ciertos sentimientos de celos que a la larga perjudicará la relación y unión familiar.
3. No lo sobreprotejas, foméntale la responsabilidad.
Quizás uno de las situaciones a mejorar por parte de los padres es la actitud sobreprotectora que tienen hacia sus hijos; es importante señalar que no sobreproteger no significa no querer o preocuparse por nuestro hijo, sino todo lo contrario; debemos brindarles las experiencias necesarias para que se vayan formando como personas, ellos tienen que equivocarse y aprender de ello para que lleguen a alcanzar su independencia. Cuando nuestro hijo(a) se equivoca o tiene un problema, nosotros debemos de apoyarle para que encuentre una solución o ver cómo es que lo va a afrontar, esto formará en él/ella un sentido de responsabilidad hacia sus acciones y las consecuencias de las mismas.
4. Establécele límites claros, no los dejes crear sus propias reglas.
Una parte fundamental en la educación de nuestros pequeños es delimitarle reglas de comportamiento que moldearán al individuo que será en el futuro; en muchas ocasiones los padres y/o tutores permiten a los niños que hagan lo que quieran y una vez que esto resulta perjudicial llamarles la atención; es muy importante que desde pequeños se establezcan límites claros y se les expliquen a los niños para que entiendan por qué sí o no pueden realizar algo; esto creará individuos con criterio y reduce la probabilidad de conductas negativas o agresivas hacia las figuras de autoridad.
![](https://static.wixstatic.com/media/11062b_9fde136a5fcb4c1fb334507dfc98502f~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/11062b_9fde136a5fcb4c1fb334507dfc98502f~mv2.jpg)
5. No lo confundan, sincronicen acuerdos con la pareja.
Este último consejo va de la mano con el anterior ya que es muy importante que los padres y/o tutores del pequeño establezcan las reglas y consecuencias a implementar cuando se rompa una de ellas, ya que en muchas ocasiones uno de ellos le aplica una consecuencia al hijo y el otro se la quita; esta situación crea confusión en los hijos y propicia la falta de respeto hacia uno o ambos padres. Para evitarlo, es indispensable que ambos propongan cómo es que se va a actuar cuando el pequeño falte a una regla y apoyarse mutuamente sin restarle autoridad al otro y fomentando un ambiente familiar claro, justo y provechoso para el hijo.
Si al terminar de leer te interesa conocer tu estado psicológico, te invito a contestar dos mini tests que ofrezco en mi página web. Puedes hacer clic aquí: https://www.psicologoericpc.com/test-gratuitos
Comments