top of page

Adicciones, dependencia y uso

Foto del escritor: Psic. Eric M. Pérez CabralPsic. Eric M. Pérez Cabral


Las adicciones son un tema cuya relevancia continua en aumento y, lamentablemente las cifras siguen incrementando, causando con ello diversas problemáticas de salud y sociales. A continuación, abordaremos diversas definiciones y observaremos un poco más de cerca el origen y desarrollo de una adicción en materia de alcohol y tabaco.


Todos hemos escuchado la palabra dependencia o adicción, pero pocos conocen cómo es que se llega a tal grado; el primer paso en materia de adicciones es el uso de una droga lo cual consiste en consumir una sustancia sin que se produzcan consecuencias negativas en la persona; es el tipo de consumo más habitual cuando se consume una droga de manera esporádica; posteriormente puede aparecer el abuso, que consiste en el uso continuo de la droga a pesar de las posibles consecuencias negativas que se generen a partir de ello; la dependencia surge con el uso excesivo de una sustancia, que genera consecuencias negativas significativas a lo largo del tiempo y que se caracteriza por la aparición de un fuerte deseo por el consumo sin importar lugar ni hora.



Un aspecto que es necesario e importante tener presente es que el consumo de alcohol o tabaco no tiene que llegar a ser una dependencia para causar daños en la persona que los ingiere; por ejemplo, el consumo frecuente de alcohol puede generar las siguientes consecuencias a corto plazo:

- Lesiones por caídas o choques automovilísticos.

- Agresividad y violencia como, homicidios, suicidios, agresiones sexuales y violencia doméstica.

- Comportamientos sexuales riesgosos, como tener relaciones sin protección o con múltiples parejas, pudiendo ocasionar embarazos no planeados o enfermedades de transmisión sexual.

- Abortos espontáneos o muerte fetal.


Y el panorama a largo plazo es menos favorable, si el consumo persiste con el tiempo, pudiendo causar algunas enfermedades crónicas y problemas serios de salud como:

  • Alta presión arterial, enfermedad cardiaca, accidentes cerebrovasculares, enfermedad del hígado y problemas digestivos.

  • Cáncer de mama, boca, garganta, laringe, esófago, hígado, colon y recto.

  • Problemas de aprendizaje y memoria, como demencia y bajo rendimiento escolar.

  • Problemas de salud mental, como depresión y ansiedad.

  • Problemas familiares, problemas relacionados con el trabajo y desempleo.



En materia del tabaco; las consecuencias a corto plazo que su consumo puede generar en la salud de las personas son los siguientes:

- Disminución de la capacidad pulmonar.

- Envejecimiento anticipado de la piel.

- Mal aliento.

- Tonalidad amarillenta en los dedos y los dientes.

- Tos y expectoraciones (generación y expulsión de flemas).


De igual forma, su consumo a lo largo del tiempo puede propiciar la aparición de diversas condiciones y enfermedades médicas como las siguientes:

- Cáncer de pulmón, laringe, esófago y/o boca.

- Infertilidad.

- En el caso de las mujeres, desórdenes menstruales.

- Enfermedades coronarias (infartos, angina de pecho).

- Bronquitis crónica.

- Úlceras digestivas.


Tomando en cuenta la cantidad de consecuencias que el consumo de estas drogas genera en la salud de las personas, surge la interrogante ¿por qué comienzan y continúan consumiendo las personas?



Diversas investigaciones en el tema de adicciones han llegado a la conclusión de que no hay una causa exacta del consumo; pero, sí es posible el identificar ciertos factores de riesgo; es decir, situaciones o aspectos que, al interactuar entre ellos, facilitan la aparición de una adicción en alguna persona y existen tres tipos: personales, familiares y sociales.


Dentro de los factores de riesgo personales más comunes están: excesiva o baja autoestima, inseguridad, aislamiento, baja tolerancia a la frustración, dependencia emocional, presencia de un trauma infantil (abuso físico o sexual).


Entre los factores familiares se encuentran: baja supervisión y disciplina familiar, presencia de padres consumidores, crianza poco afectiva, eventos estresantes en la vida familiar, sobreprotección.


En los factores sociales más comunes podemos identificar: falta de información sobre las drogas, aceptación y fomento de consumo de drogas, relaciones interpersonales con individuos que consumen, fracaso escolar o despido en el trabajo.


Es importante entender que una vez que se desarrolla un comportamiento dependiente y adictivo a una sustancia, la persona vivirá una percepción alterada sobre las situaciones personales, familiares y/o sociales y, generar control sobre su conducta consumidora le será imposible.


La falsa creencia y percepción de autocontrol y la presencia de sensaciones placenteras cuando consume son factores que propician que la persona quiera seguir consumiendo, dentro de los argumentos más comunes que podemos oír a personas con problemas de consumo se encuentran “Me hace olvidarme de mis problemas”, “yo puedo dejarla cuando quiera”, “solamente va a ser una”, “de algo nos vamos a morir” entre otros. Pero son completamente ajenos a las consecuencias y daños que se están ocasionando.



Es importante que, si identificamos o creemos tener problemas de consumo nosotros mismos o alguna persona querida, busquemos ayuda para superarla y poder trabajar la causa real que generó toda esta situación que afecta tanto a quien consume como a las personas que le rodean; el consumo de sustancias hace que los usuarios vivan dando vueltas en una espiral negativa y les dificulta ver aquellas cosas buenas que los rodea para la adopción de un estilo de vida más saludable y positivo.

35 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


©2020 por Psic. Eric Pérez Cabral. Hermosillo, Sonora México. Creada con Wix.com

bottom of page