top of page

Factores y Prevención del Suicidio

Foto del escritor: Psic. Eric M. Pérez CabralPsic. Eric M. Pérez Cabral

Actualizado: 9 sept 2021


“El acto más importante que realizamos cada día es tomar la decisión de no suicidarnos”

Albert Camus




El suicidio es un problema de salud pública a nivel mundial ya que día con día, los índices siguen en aumento; para comprender la magnitud que este fenómeno tiene, es importante entender en qué consiste y las situaciones que giran en torno a él.


El suicidio puede definirse como la muerte que ocurre cuando alguien quiere terminar con su propia vida y llega a conseguirlo; es importante señalar el haberlo logrado, porque cuando un suicidio ocurre, es posible la presencia de varios intentos anteriores, lo cual se define como intento suicida y consiste en aquellas conductas agresivas y dañinas que alguien practica para tratar de terminar con su vida, pero no lo logra. Otro concepto importante en el campo del suicidio es la ideación suicida y esta consiste en todos aquellos pensamientos y fantasías que tiene una persona en relación a su muerte, cómo sería, qué intentaría y lo que esto generaría en la vida de los demás.


No está de más el mencionar que las consecuencias y efectos del suicidio van más allá de la persona que busca quitarse la vida; también genera un efecto duradero en la familia, amigos y comunidades.


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el mundo, cada 40 segundos una persona se quita la vida; es decir, que estadísticamente, al año más de 800,000 personas que se suicidan; estas cifras dejan claro el gran problema que esta situación representa para los sistemas de salud; la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que se suicidan más hombres que mujeres y que un aspecto a tener en cuenta es que a pesar de que a escala mundial, las tasas han descendido, en las Américas no ha sido así. De acuerdo con estadísticas de la OMS hacia el año 2019 los países con mayor índice de suicidios eran Guyana, Corea de Norte y Rusia, mientras que los de menor índice eran Honduras, Venezuela y Siria.


Con relación a México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indica que cada día son alrededor de 18 personas las que cometen suicidio; también señala que en 2017 el suicidio estaba ubicado en el lugar 22 de las causas principales de muerte siendo los estados con mayor índice Chihuahua, Aguascalientes y Sonora. También señala que 2020 ha sido el año en que las estadísticas tuvieron un gran aumento; considerando que fue un año muy difícil por la pandemia y las consecuencias generadas en la economía y vida de las personas, señala también el alto índice de depresión en muchos mexicanos, como las principales causas para que resalte como el año con más suicidios en la historia reciente de México. Se registraron 7,896 casos de suicidio donde el 82% fueron hombres y el 18% mujeres; los grupos de edades jóvenes (entre 10 y 24 años) tuvieron mayor índice en el 2020 y con ello se ubica como la tercera causa más común de muerte.


Sonora también se ha visto muy afectada con este problema en los últimos años, en 2020 entre Enero y Septiembre se registraron 180 suicidios y más de 500 llamadas por tentativa de suicidio según señala la Secretaria de Seguridad Pública (SSP), Hermosillo es el municipio que encabezó la lista ya que del total de llamadas, 222 provinieron de ahí. El escenario en este 2021 ha sido poco favorable ya que el pasado 27 de agosto, se registraron dos suicidios en Guaymas en menos de 48 horas, siendo la población con edades entre los 25 y 44 años.



Es importante señalar que la conducta suicida es el resultado de la interacción de diversos factores como los demográficos, psicológicos, biológicos y eventos vitales estresantes. A continuación se mencionarán algunos de los factores con mayor prevalencia:

  • Consumo de drogas y alcohol

  • Intento previo de cometer suicidio.

  • Historial familiar de depresión, suicidio, abuso.

  • Sufrir una pérdida importante, como una muerte, una relación, un hogar.

  • Problemas de salud física.

  • Violencia familiar, incluyendo abuso físico o sexual.

  • Tener armas en el hogar.

  • Depresión y otros trastornos de salud mental.

  • Estar expuesto al comportamiento suicida de otros, como un miembro de la familia, un compañero o una celebridad.


Contrario a lo que muchas personas han llegado a creer, el suicidio sí es algo prevenible; la OMS lo ha señalado en algunos informes realizados y menciona que diversos países han creado programas de detección temprana e intervención para las personas que se han identificado con riesgo suicida; aún con ello, la participación y observación social nos brinda la posibilidad de poder identificas ciertos rasgos y/o conductas que incrementan la posibilidad de que alguien intente o llegue a cometer suicidio; a continuación se mencionan algunas de ellas:

  • Amenazas directas de hacerse daño o quitarse la vida.

  • Buscar un modo de cometer suicidio; por ejemplo, comprar un arma o acumular píldoras.

  • Estar enfocado en la muerte, ya sea por medio de conversaciones, escritos, dibujos o publicaciones en línea acerca de la muerte o el suicidio; escuchar música o visitar sitios web relacionados con la muerte.

  • Descuidar la apariencia o higiene.

  • Hacer cosas arriesgadas o autodestructivas.

  • Regalar pertenencias significativas.

  • Atender asuntos del final de la vida, como crear un testamento o poner en orden el seguro de vida.

  • Despedirse de amigos y seres queridos.

  • Tener dificultad para concentrarse o pensar claramente.

  • Cambiar los hábitos alimentarios o de sueño.


Es imposible negar que nuestro estado de ánimo repercute de manera significativa en las actitudes y conductas que mostramos en la vida cotidiana; en el caso de una persona suicida, existen tres características particulares que explican su estado de ánimo y ellas son: ambivalencia, entendida como esa pelea constante en relación a cometer o no suicidio, esto quiere decir que muchas personas suicidas en realidad no desean morir, solamente hay situaciones en su vida que no los tienen contentos, pero no encuentran cómo dar solución a ellas; ora característica es impulsividad, esto quiere decir que el querer cometer suicidio es algo transitorio y de poca duración (minutos u horas) que suelen aparecer ante los eventos negativos del día a día; por último, está la rigidez, esto implica que cuando una persona ha tomado la decisión de cometer suicidio, sus pensamientos, sentimientos y acciones están completamente enfocados a conseguirlo ya que no contemplan alguna alternativa para salir del problema.



A pesar de la presencia de estas características, es posible el poder apoyar a una persona que se encuentre tentada por cometer suicidio; un aspecto muy importante es prestar atención a lo que la persona dice, ya que la mayoría de los suicidas comunican sus pensamientos e intenciones, por ejemplo, hacen comentarios como “me quiero morir”, “soy un inútil”, “quizás todos estén mejor sin mí” mismos que son ignorados.


Cuando identificamos a alguien en esta situación es importante buscar y brindarle un espacio adecuado donde podamos hablar con él/ella, brindarle una actitud respetuosa, atenta y empática para así brindar esa confianza necesaria que ayude a combatir la desesperación y soledad que suelen experimentar.


Es importante señalar que, en primera instancia, no tenemos que ser profesionales de la salud mental para apoyar a un suicida; debemos ofrecerle atención, aceptación, mostrar preocupación y apoyo, brindarle opciones de apoyo como buscar un terapeuta, centros especializados, su familia, entre otros.


Estas medidas son importantes y nos brindarán la posibilidad de poder apoyar a alguien que, debido a situaciones muy especiales de su vida, se encuentra entre la vida y la muerte y, posiblemente, a la espera de alguien que le recuerde que hay quienes se preocupan por él/ella y que la vida tiene sentido.


Si al terminar de leer te interesa conocer tu estado psicológico, te invito a contestar dos mini tests que ofrezco en mi página web. Puedes hacer clic aquí: https://www.psicologoericpc.com/test-gratuitos


53 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


©2020 por Psic. Eric Pérez Cabral. Hermosillo, Sonora México. Creada con Wix.com

bottom of page